Instituto Zaccaría
Asignatura: Comunicación Social
Cursos: 5ºA
Año 2010
Profesor: Lic. Esteban Carbonaro.
Fundamentación
La enseñanza del espacio curricular “Comunicación Social” aportará a los estudiantes las herramientas básicas para desnaturalizar la producción de los discursos sociales en todas las esferas societales. Asimismo, brindará el marco teórico central para la lectura críticas de los mensajes mediáticos para que los estudiantes se constituyan en agentes activos de los procesos comunicacionales.
Objetivo general:
Realizar una aproximación a las principales temáticas de la Ciencias de la Comunicación.
Objetivos específicos:
-Analizar los procesos de significación
-Diferenciar las diversas corrientes teóricas sobre la comunicación masiva.
-Reconocer en la comunicación social un derecho de los estudiantes.
-Constituirse en sujetos activos y críticos de los fenómenos comunicacionales
-Reconocer la potencialidad del discurso publicitario.
-Determinar los aportes de la Iglesia Católica a las problemáticas comunicacionales.
Estrategias metodológicas:
-Exposición del docente.
-Análisis individual y grupal de textos.
-Trabajos de investigación en grupos.
-Confección de informes individuales y grupales.
-Exposiciones de los alumnos.
-Debates.
Evaluación:
-Sumativa y permanente.
-Evaluaciones escritas previamente avisadas.
-Lecciones orales.
-Trabajos prácticos individuales y grupales.
En cada trimestre se tomarán dos evaluaciones escritas presenciales e individuales y un trabajo práctico individual o grupal. La suma de las 3 instancias deberá dar promedio 6. Será condición para la aprobación de trimestre la entrega de la carpeta completa (dividida en parte teórica, actividades y evaluaciones). Si el docente considera necesario se agregará una cuarta instancia de evaluación con lecciones orales previamente avisadas que se promediarán con las calificaciones anteriores. La ausencia a las evaluaciones deberá estar justificada con certificado médico para la clase posterior. Quedará a criterio del docente la fecha y los temas que incluirá el examen.
Programa:
Diagnóstico:
A- “Los Amish y el teléfono. Resistencia y reconstrucción”, Diane Zimmerman Umble.
B- “Haciendo sitio a la tele”, Lyn Spingel
Unidad I: “La comunicación. Social”.
El concepto de comunicación-El campo de estudio de la Comunicación Etimología-Comunicación humana y animal- La comunicación como transmisión de información y como fenómeno de significación- La comunicación directa y la comunicación mediada- La comunicación Institucional.
-El esquema de Roman Jackobson y la reformulación de Catherine Kerbrat Orecchioni- La teoría matemática de la comunicación-Feedback y Ruido. La Escuela de Palo Alto.
Unidad II: “Las Teorías de la Comunicación”.
El funcionalismo: Mass Comunicaction Research: Teoría de la Aguja Hipodérmica-El modelo de Laswell-El funcionalismo estructural de Merton- Las críticas de Lazarsfeld-La agenda Setting
-La escuela de Frankfurt: Las influencias de Marx y Freud La pérdida del Aura- La industria Cultural-La razón instrumental-El hombre unidimensional- La opinión pública.
-Los estudios culturales: Cultura, comunicación y hegemonía. Lo arcaico, lo residual y lo emergente- Lectura dominante, negociada y oposicional- Los estilos de ver televisión. Etnografía de audiencias. Los vínculos con la teoría de los usos y las gratificaciones.
- La teoría de la dependencia latinoamericana.
-La comunicación alternativa
Análisis de Casos: “Para leer al pato Donald”,
Unidad III: “Las Teorías de la significación”
La teoría de Ferdinand Saussure: Las etapas de la Lingüística-Lingüística y Semiología-Lengua y Habla-El signo lingüístico-Arbitrariedad del signo-El signo como valor-Mutabilidad e inmutabilidad del signo-El estudio diacrónico y sincrónico de la lengua.-El orden sintagmático y el orden paradigmático.
- La teoría de Charles Peirce: Primeridad-Secundidad-Terceridad-El fanerón y la faneroscopía-El signo como tríada-La semiosis infinita-La tricotomía Icono, Indice y Símbolo.
-La teoría de Verón: La producción social del sentido-Los discursos sociales-Las condiciones de producción y de reconocimiento- La circulación discursiva- La red significante infinita- La problemática de lo ideológico.
Unidad IV: “El derecho a la información”.
Historia del derecho a la información- Las desigualdades en el acceso a la información- El derecho a informar y a ser informado- La Ley de Radiodifusión 22.285- La Ley de Servicios audiovisuales – La censura y la autocensura- El terrorismo de Estado- Democracia y censura.
Análisis de Casos: El caso Cabezas.
Unidad V: “La pastoral de la Comunicación Social”.
-Iglesia y comunicación: El Concilio Vaticano II (Inter Mirifica), El documento de Aparecida, La Jornada Mundial de las Comunicaciones.
Unidad VI: “Las industrias culturales”.
-La cultura como industria-Los medios como empresas- La concentración de Medios-Los multimedios nacionales e internacionales. La recepción de los medios masivos-Codificación y decodificación-Dominación cultural y hegemonía-El efecto ideológico.
Unidad VII: “La opinión pública”.
-El origen de la opinión pública-La sociedad de masas y los medios de comunicación- Apocalípticos e Integrados- Periodismo y opinión pública-
Análisis de Casos: Operación Masacre de Rodolfo Walsh.
Unidad VIII: “La publicidad”.
-Los Orígenes de la publicidad. Publicidad y propaganda. Características del discurso publicitario- Las funciones de la publicidad: denominación, predicación y exaltación.-Marcas retóricas, temáticas y enunciativas -La publicidad en los medios -El afiche publicitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario